A septiembre de 2016, el proyecto cumplió con la totalidad de los frentes de trabajo como se ilustra a continuación:
Se lograron resultados tangibles a lo largo de la cadena de valor del marañón
1
Cultivo y cosecha
- Conocer e implementar las recomendaciones técnicas de cultivo y estrategias para aumentar rendimientos, reducir plagas y enfermedades así como riesgos
- Primer paso hacia la estandarización de procesos en cultivo para garantizar calidad homogénea
2
Procesamiento
- Enfoque en generar productos de valor agregado
- Conocer en detalle el procesamiento tanto de la nuez como del pseudo-fruto entendiendo buenas prácticas, cuellos de botella, maquinaria y equipos disponibles para mejorar transformación
3
Comercialización
- Estudio de mercado nacional e internacional.
- Contacto con clientes locales tanto en Alimentec como en la rueda de negocio de marañón en el vichada.
- Aumento en ventas por volumen y por precio (40% aumento en precio)
4
Comunicación
- Pag. Web con intranet con toda la información a disposición de todos
- Marca región co-construida con manual de uso y propuestas de empaques y co-branding
- Publicación y artículos free-press
Estadísticas y resultados del proyecto
- 25 personas y 13 entidades certificadas
- 17 talleres de capacidades técnicas, administrativas y de colaboración
- Visita y talleres dictados por expertos de Embrapa en Puerto Carreño
- Rueda de negocios, stand en Alimentec, contactos con potenciales clientes
- Gira con productores y entidades de apoyo a Fortaleza-Brasil para ver los cultivos, plantas de procesamiento de almendra y pseudofruto, y tiendas de comercialización
- Página web con intranet, 10 artículos free-press, logo marca región
- Cierre de negocios con: Wok, Varna (Medellín), Depósito Cáchira (Bucaramanga)
- Aumento de precio de venta
- Documento de investigación sobre Modelo de Agro-negocios Sostenibles (MAS) y aplicación a marañón del Vichada